Gráfico fuente Eticonsum – Imagen de Canvas
Gráfico fuente Eticonsum – Imagen de Canvas
Sabemos cuáles son los supermercados que más venden, los más baratos, su calidad, variedad y ofertas. Podemos tener una idea más o menos fundada en el “marketing mix” de cuáles son los mejores para hacer nuestras compras y los mejores del mundo en cuota de mercado.
¿Tenemos hoy en día las mismas herramientas para al menos aproximarnos a saber cuáles pueden ser los mejores para el mundo?, ¿“los buenos, los malos y los feos” para el Planeta y las Personas?, los que junto con mimar su balance financiero cuidan su balance ético con buenas Prácticas empresariales y una verdadera estrategia de sostenibilidad?.
Necesitamos otro tipo de P’s más allá del Precio, Producto, Promoción y Plaza o lugar asociadas al “márketing Mix” para saberlo: las que representa el “Sustainable Mix”, que evalúa cómo las compañías cuidan el Planeta, las Personas y las Prácticas éticas.
Más allá del producto que decidamos incluir en nuestra cesta de la compra – de origen animal o vegetal, de ganadería y agricultura intensiva o extensiva, desnudo o sobre-envasado, local o kilométrico…- como consumidores también influimos en el impacto climático por la decisión que ejercemos al optar por una u otra cadena de supermercados.
El sector de la gran distribución alimentaria es el último eslabón de la industria agrícola y ganadera, que según un informe de la revista Lancet produce un cuarto de las emisiones globales de gases de efecto invernadero. La cadena de suministro de los grandes supermercados ligada a la producción de su marca propia juega un papel relevante en la huella de carbono de la agroindustria, ya que 1 de cada 2 productos vendidos en España son de marca de distribuidor (datos de la consultora Nielsen para el Anuario Internacional de la Marca de Distribuidor 2020 de la PLMA).
Junto con la cadena de suministro de su marca propia, a continuación encontramos un resumen del espectro de criterios y responsabilidades a tener en cuenta a la hora de elegir un supermercado bajo la lupa de su impacto en el cambio climático :
Las emisiones de GEI de alcance 1, provienen de fuentes que pertenecen o son controladas por las compañías como gases refrigerantes, gasoil o gas natural.
Los gases refrigerantes o HFC son gases hidrofluorocarburos con alto potencial de calentamiento global y larga permanencia en la atmósfera. Éstos también están presentes en las casas, en las oficinas y en los coches, pero, tal y como indica Ecodes es el sector de los supermercados con sus grandes equipos de refrigeración, el que tiene que realizar mayores esfuerzos en esta materia y avanzar hacia tecnologías más respetuosas con el clima.
El transporte de mercancías es otro pilar fundamental para el funcionamiento de un supermercado y otra fuente importante de emisiones debido a la combustión fósil.
En Europa los camiones representan el 22% de las emisiones del transporte por carretera, aunque son solo el 2% de los vehículos que circulan por ellas. Recientemente la UE fijó el objetivo de reducción de emisiones contaminantes de nuevos camiones del 30% a partir del 2030, con una meta intermedia del 15% en 2025 en comparación con los niveles registrados en 2019.
Por el gran impacto de su actividad logística, las grandes cadenas deben invertir en medios de transporte ágiles y responsables, capaz de adaptarse a los cambios e incorporar en su estrategia aspectos sobre todo ambientales.
En este sentido deberíamos exigir al sector estándares de vehículos más sostenibles de los que emplean actualmente tanto en su flota propia como subcontratada como aquellos para los que existe más consenso a nivel regulatorio y científico: el vehículo eléctrico o “cero emisiones” para el transporte ligero y los medios de transporte que contempla la Ley Euro en su versión más avanzada (EURO VI para vehículos pesados o EURO 6 para las furgonetas ).
La ingente carga de mercancías que realiza un supermercado hace imprescindible la optimización de las rutas y la consolidación de la carga de contenedores a fin de aumentar su capacidad y así reducir la huella de carbono, por lo que otro aspecto fundamental a considerar dentro del impacto del transporte de mercancías son las políticas de eficiencia logísticas desarrolladas por los supermercados entre las que destacamos como mejores prácticas del sector :
El alcance 2 considera las emisiones indirectas de Gases de GEI procedentes de la generación y uso de electricidad.
Los supermercados son establecimientos que exigen una gran demanda de consumo eléctrico y por tanto susceptible de generar muchas emisiones de carbono. Una opción para mitigar dicho impacto deberían ser sus esfuerzos en abastecerse de energía procedente de fuentes renovables de bajo impacto tanto comprada con su correspondiente Certificado de Garantía de Origen expedido por la empresa comercializadora como autogenerada que garantiza el uso directo de electricidad verde de la red.
Las emisiones de alcance 3 hacen referencia a aquellas procedentes de fuentes que no son de propiedad de la empresa ni sobre las que ésta tiene control al menos directo.
En el caso de los supermercados algunos ejemplos de fuentes de emisiones de alcance 3 serían :
Existe bastante heterogeneidad en cuanto a cómo las empresas reportan este tipo de emisiones, cuya medición y publicación no es obligatoria según el Protocolo de GEI («Las empresas deben contabilizar y reportar de manera separada los alcances 1 y 2, como mínimo) , ni tampoco lo exige la LEY 11/2018. De hecho muchas compañías del sector retail no publican al menos alguna de sus fuentes de emisiones de alcance 3.
No obstante, si bien son más difíciles de cuantificar y controlar, las emisiones incluidas en este alcance en muchos casos suponen la gran mayoría del total de emisiones de una compañía, como en el sector de la gran distribución. Según incluye la Guía del Protocolo de GEIs, en Ikea las emisiones de viajes de sus clientes a las tiendas correspondían al 66% del inventario total de sus emisiones según datos de la propia compañía.
En este sentido, las grandes cadenas de alimentación deberían esforzarse un poco más en medir y publicar sus emisiones de alcance 3 y establecer acciones y compromisos para evitarlas y reducirlas.
La cercanía de los puntos de venta la relacionamos con las emisiones de alcance 3 vinculadas al impacto de los desplazamientos de sus clientes y sus flujos de transporte de mercancía.
El formato «supermercado de proximidad», tanto los establecimientos medianos ( inferiores a 2500m2), pero sobre todo los pequeños (inferiores a 1000m), se revela como el de menor impacto medioambiental por su capacidad de reducir las emisiones de gases a la atmósfera en todos los pasos del proceso de distribución de alimentos: desde la recogida de productos en sus puntos de origen y su recepción en tienda hasta el acceso del cliente al establecimiento y el reparto a domicilio.
Estos establecimientos suelen estar situados en los centros urbanos muy cerca de las viviendas y trabajos de los consumidores, lo que hace que la gran mayoría de los clientes hagan la compra a pie ( 85% si incluimos también al supermercado grande entre 2501 y 5000m2).
El modelo de proximidad contribuye a mitigar el efecto invernadero reduciendo en un 82% las emisiones de CO2 y los principales indicadores de la contaminación ambiental (-72% de NOx, -89% de NO2, -63% de PM y -90% en CO) según la Asociación Española de Distribuidores, Autoservicios y Supermercados ASEDAS.
Mención especial se merece la huella de carbono asociada a la procedencia de los productos y de los proveedores de una cadena de alimentación, ¿ qué porcentaje de los proveedores de la cadena son españoles ?, ¿ qué porcentaje de su marca propia se compran a proveedores locales o regionales ?, ¿ qué porcentaje de sus frutas y verduras son de origen nacional?, ¿ destaca el producto nacional/regional tanto en sus lineales como en el etiquetado?, ¿desarrolla campañas relevantes para promocionar los productos locales ?
A todos los grandes agentes emisores de GEI como los supermercados debemos exigir compromisos en materia de reducción y/o compensación de su huella de carbono con objetivos y medidas específicas y cuantificadas. Estos objetivos solo pueden ser válidos si son específicos, medibles, alcanzables, relevantes y temporales (SMART por sus siglas en inglés ), no simples declaraciones de intenciones sin concreción ni plazos o compromisos poco ambiciosos.
Para alcanzar estos objetivos, estos tendrían que ir asociados a la adopción de medidas relevantes para reducir las emisiones de GEI de forma significativa como las que ya hemos mencionado en este artículo : la disminución del poder de calentamiento global (PCG) de gases provenientes de instalaciones de frío con refrigeración natural por CO2 y reduciendo las fugas por refrigeración, un consumo energético 100% renovable, transporte y consumo de energías más eficientes, iluminación led, domótica, etc…
__________________________________
Resumidas las variables por las que evaluar la huella de carbono de los supermercados, sus acciones, compromisos y transparencia en materia de emisiones ¿ cómo podemos tener acceso a toda esta información si realmente queremos usar nuestro poder de influencia como consumidores conscientes y críticos y premiar a aquellas empresas más transparentes y comprometidas con su entorno?. Existe un medio al que todas tenemos acceso que es internet y las páginas webs de las propias compañías, pero salvo que seamos periodistas, investigadores o profesionales de la RSC no nos pondremos a recopilar toda la información online, leernos los abrumadores y extensos informes corporativos y confeccionar un excel para comparar los desempeños de todos los competidores de un mismo sector para elegir.
Con esta necesidad y vocación nace Eticonsum, que Investiga y analiza el mercado ético del sector de bienes de consumo y evalúa el desempeño ambiental y social de las empresas con el fin de ayudar tanto a los consumidores conscientes a decidir según sus valores, como a las empresas a competir en reputación ética.
Las empresas son evaluadas en base a toda su información pública sobre sostenibilidad corporativa, entre los que se encuentran sus Informes de Responsabilidad Social Corporativa, Memorias Anuales, Códigos de Conducta, informes EINF de acuerdo con la Ley 11 /. 2018, etc…, además de estudios de evaluación socio-ambiental de otras organizaciones de referencia.
Estos informes, con todo su potencial de mejora, ofrecen una gran cantidad de información válida y reveladora sobre el desempeño y transparencia de las empresas en materia ambiental, social y ética y representan hoy en día su principal herramienta de divulgación integral y verificación disponible para sus partes interesadas.
La misión de Eticonsum en este sentido es democratizar el acceso e interpretación de estos informes e intentar traducirlos en un esquema de métricas comparables que, complementado con otros indicadores menos estandarizados y específicos para cada sector de actividad, permite a cualquier usuario desarrollar su propio ranking focalizado en aquel tema medioambiental o social que más le interese. Solo separando el polvo de las simples declaraciones de intención y el ecopostureo de la paja de los datos, las acciones y los compromisos concretas y verificables podremos hacer que la divulgación de sostenibilidad corporativa llegue realmente al grupo de interés del que dependen al final las ventas y la supervivencia de las empresas: el consumidor (cada vez más “socioeco” exigente).
Como parte de una serie de rankings corporativos socio-ambientales, Eticonsum en esta primera publicación revela el resultado de sus investigaciones y calificaciones en materia de huella de carbono de los 8 principales supermercados en España. La organización evalúa cómo miden, gestionan y publican sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y establecen políticas y compromisos para reducirlas. La finalidad es calificar el compromiso de forma específica de las mayores cadenas de alimentación para luchar contra el cambio climático y la correcta divulgación de sus datos y acciones en materia de :
Los datos presentados en el estudio corresponden a la información reportada por el conjunto de documentos e informes no financieros de cada una de estas empresas en sus correspondientes sitios webs oficiales en 2019 y 2020 que se complementan con investigaciones de referencia y datos de otras organizaciones. Debido a los plazos a los que están sujetas las compañías para publicar debidamente este tipo de información y el tiempo necesario de análisis y evaluación por parte de Eticonsum, hasta el cuarto trimestre de 2021 no se estaría en disposición de actualizar este ranking en base a los últimos informes corporativos publicados.
Si a esto último añadimos el retraso en publicar este primer estudio, debemos dejar claro el desfase que puede existir entre determinadas acciones recientes por parte de algunas empresas y las reflejadas en este último informe de 2020. Dichas acciones estarán recogidas en el próximo ranking que Eticonsum publicará después de este verano 2021. Aún así, no se prevén cambios significativos en 2021 con respecto a 2020, como tampoco los hubieron entre 2020 y 2019, salvo en el caso de Eroski que subió su puntuación de un 6 sobre 10 en 2019 a un 7 en 2020.
Este ranking no pretende reflejar de forma fiel y exhaustiva el verdadero desempeño de las compañías evaluadas. El comportamiento ético y sostenible de una empresa, así como sus valores no pueden ser medidos expresamente ya que no entran dentro de la ciencia exacta.
Quizás existan empresas que aunque lo estén haciendo bien en un determinado ámbito, no consideren necesario publicar ciertos datos o no lo comuniquen, al menos en los términos que requiere un sistema estándar de comparabilidad como el de Eticonsum.
Lo que si pretende este ranking es establecer un punto de partida y de referencia hacia un marco de comunicación corporativo más estándar y comparable que aliente a las grandes corporaciones a ser más transparentes, claras y exhaustivas en sus informes y a los consumidores a interesarse más por la huella ética de su consumo y convertir así su carro de la compra en su carro de combate para mejorar el mundo.
Rellena el formulario y recibirás en tu correo el enlace de descarga del informe
3.3 |
2,5 |
1,2 |
3.2 |
5.0 |
3.3 |
4,5 |