El objetivo de nuestros estudios de investigación y evaluación ASG es poder democratizar el acceso e interpretación de los informes de sostenibilidad corporativos por parte de los consumidores y resto de grupos de interés de las empresas.
Analizamos y clasificamos las empresas más grandes e importantes de cada sector en base a su divulgación pública en materia de impacto medioambiental, social y de buen gobierno.
Las empresas reciben calificaciones de acuerdo a lo que ellas mismas han publicado en sus respectivos informes “no financieros” y están invitadas en todo momento, tanto de forma previa a la publicación de nuestros estudios como a posteriori, a rectificar cualquier error u omisión por parte de nuestros investigadores en la recogida de información. Para ello, las empresas analizadas son contactadas al menos un mes antes de publicar nuestros rankings para que puedan revisar sus correspondientes evaluaciones.
Nuestro primer estudio “Índice de desempeño medioambiental 2020_supermercados” recopila la información en materia de emisiones, gestión de residuos y materiales, energía, agua, biodiversidad y compras sostenibles y bienestar animal más actualizada incluida en las correspondientes páginas webs oficiales de las compañías a cierre del año 2020. Teniendo en cuenta un retraso en la publicación de este primer ranking, posiblemente existan empresas que en la fecha de lanzamiento del mismo ya hayan emitido informes más actualizados cuya información no se vería reflejada en esta evaluación de 2020. Estos últimos sin embargo se considerarán en nuestro siguiente Índice de desempeño medioambiental de 2021, que prevemos publicar el cuarto trimestre de 2021.
De forma muy residual y puntual, al menos para nuestra primera evaluación sobre supermercados recurrimos a investigaciones de otras organizaciones y empresas de referencia realizados el mismo año objeto de nuestro estudio como: Greenpeace en materia de plásticos de un solo uso, Kantar World Panel para las cuotas de mercado de productos bio o Afrucat-Infolineal, cuyo estudio “origen de la fruta en los supermercados” hemos utilizado para reforzar nuestra métrica de “Proveedores locales”. Eticonsum no se hace responsable de los posibles errores técnicos o humanos de estas investigaciones, aunque confiamos plenamente en su rigor y en el prestigio de sus organizaciones.
Todo nuestro proceso y metodología de evaluación se encuentra disponible en detalle y abierto a la comprobación, rectificación y opinión pública tanto en www.eticonsum.com como en la plataforma “open data” especializada en datos ASG wikirate.org, en donde además se encuentran cada una de las fuentes documentales utilizadas por nuestros investigadores para cada métrica evaluada.
Alentamos por otro lado a todos los usuarios a no detenerse en las puntuaciones globales y desglosar las calificaciones por las diferentes categorías, métrica y submétricas que conforman nuestro ranking a fin de evaluar según sus propios juicios basados en aquellos ámbitos del impacto medioambiental y social que más valoran.
Eticonsum declara no tener vinculación comercial ni ningún conflicto de interés que implique a las empresas calificadas y no acepta responsabilidad por ningún error en la información ofrecida atendiendo a la buena voluntad e independencia de nuestro servicio, nuestro riguroso proceso de control de calidad y la posibilidad de revisión y rectificación ofrecida a las compañías evaluadas.
Rellena el formulario y recibirás en tu correo el enlace de descarga del informe
3.3 |
2,5 |
1,2 |
3.2 |
5.0 |
3.3 |
4,5 |