Incluye solo la metodología empleada en nuestras investigaciones propias, no la de aquellas evaluaciones desarrolladas por otras organizaciones.
.
.
.
.
Las empresas se evalúan sobre la base de su información publicada. Elaboramos una investigación previa de forma primaria consultando todos los informes públicos relacionados con su Responsabilidad Social Empresarial ( sostenibilidad, medioambiente, Informes de RSC, Memorias anuales, Informes de Estado de Información no financiera de acuerdo a la ley 11/2018 de EINF(1), Códigos de conducta y éticos, etc..). Dependiendo del aspecto a evaluar y de forma puntual, complementamos la información obtenida con fuentes de terceros (ONGs, instituciones, asociaciones de consumidores, Tribunales de Justicia, sentencias, organismos de supervisión y comunicados de prensa y oficiales vía redes sociales.
En el caso de los Informes de Estado de Información No Financiera (EINF), las empresas obligadas a publicarlos (más de 500 empleados hasta 2020 y más de 250 a partir de enero 2021), tienen un plazo de 6 meses después de su cierre fiscal, por lo que hasta el 31 de julio 2021 en principio no deberían estar disponibles la gran mayoría de los informes correspondientes a 2020.En base a nuestras últimas investigaciones, hasta mediados de junio, no estaríamos en disposición de empezar a analizar los informes de RSC necesarios para evaluar a las compañías, siendo a finales del tercer trimestre cuando estas terminan de publicarlos.
Teniendo todo esto último en cuenta, fijamos como fecha de cierre de nuestras evaluaciones sectoriales el 31 de octubre de cada año, por lo que todo lo que las empresas publiquen posteriormente no podrá ser tenido ser considerado por nuestros investigadores.
Las correspondientes instrucciones y el set completo de métricas y preguntas diseñado por Eticonsum para cada sector de actividad, asi como las calificaciones y sus respectivas fuentes documentales se almacenan en la plataforma WikiRate, mediante la cual nuestros investigadores pueden evaluar cada una de las compañías de forma estructurada y en formato “wiki facilitando así la transparencia, la colaboración y la interactividad con la que se desarrollan nuestros estudios.
WikiRate Project es una organización sin fines de lucro que reúne en su plataforma de datos abiertos Wikirate.org el mayor repositorio de datos sobre desempeño ESG de las empresas, haciéndolos accesibles, comparables y gratuitos para todos.
Nuestro criterio de evaluación se centra exclusivamente en datos y acciones concretas publicadas y argumentadas. De esta forma, no consideramos las simples declaraciones de intenciones (ej., “promovemos.., “apoyamos…, “fomentamos, respetamos...el medio ambiente, la compra local, la producción ecológica, la igualdad de género”, etc...). Lo que buscamos son hechos que sustentes dichas declaraciones, materializados en cifras como la intensidad de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), datos de consumo de energía y agua, ratios (reciclaje, valorización de residuos, productos certificados, proveedores locales, mujeres en puestos de dirección,...), brechas salariales, etc...
El objetivo de cada proyecto de investigación es establecer un ranking de empresas de acuerdo a sus puntuaciones, de tal forma que cualquier parte interesada pueda comparar su desempeño eco-social, tanto de forma global, como puntual eligiendo aquel tema, categoría o métrica que más le interese.
Los rankings sectoriales como resultado de las investigaciones almacenadas en Wikirate podrán ser visualizados de forma práctica, rápida e interactiva en nuestra plataforma de Eticonsum.com
Del mismo modo, hemos desarrollado una herramienta para ampliar esta visualización a todos aquellos proyectos de investigación almacenados en la plataforma de Wikirate susceptibles de estructurarse en un ranking. En este sentido, queremos centralizar en Eticonsum.com todos aquellos estudios de investigación sobre desempeño corporativo ético más relevantes a nivel mundial ( ej. “Fashion Transparency Index” y “Clean Cloth Campain” para el sector de la moda; “Digital Right Index” para las empresas tecnológicas y de telecomunicación, etc…).
Teniendo en cuenta que para nuestro primer estudio sobre el desempeño medioambiental de los supermercados, todo nuestro proceso de investigación se ha desarrollado de forma manual, analizando alrededor de 3 informes por compañía, con una media de 200 páginas cada uno, existe una cierta probabilidad de error humano que no haya sido detectado por nuestro control de calidad final. Por esta razón invitamos a nuestros usuario a comunicarnos cualquier dato o información inexacta o errónea a contacto@eticonsum.com, en cuyo caso rectificaremos y publicaremos el eventual error a la mayor brevedad.
(1) : La Directiva de información no financiera de la UE establece las reglas sobre la divulgación de información no financiera por parte de grandes empresas con sede en la Unión Europea. La Directiva entró en vigor para la presentación de informes de empresas en 2018 y se aplica a las grandes empresas de interés público con más de 500 empleados, que abarcan aproximadamente 6.000 empresas en toda la UE. Según la Directiva, las empresas deben publicar informes sobre las políticas que implementan sobre:
Para nuestro primer proyecto de investigación, hemos cogido el sector de los supermercados en el que inicialmente incluimos al top 10 de cadenas españolas según su cifra de ventas y cuota de mercado ( Mercadona, Carrefour, Día, Lidl, El corte inglés, Alcampo, Eroski, Aldi, Consum y Alimerka). Dada la gran concentración del sector en el país estas 10 enseñas representan el 68% de todas las ventas de alimentación en España.
Nuestro objetivo es que gracias a la incorporación de más investigadores a nuestro proyecto podamos abarcar más compañías y sobre todo iniciar nuevos estudios para analizar y evaluar otros sectores. Nuestra hoja de ruta a medio plazo en este sentido incluye la alimentación (fabricantes), el sector textil, la cosmética e higiene (PDM), las telecomunicaciones, la energía y las finanzas.
En paralelo, iremos publicando rankings monográficos y multisectoriales a petición de nuestra comunidad de usuarios como por ejemplo sobre responsabilidad y transparencia fiscal, que ha sido uno de los temas más votado en nuestra última encuesta y grupo de discusión.
Por una parte, evaluamos a cada compañía como grupo, así por ej. dentro de El Corte Inglés (ECI) incluimos todos sus formatos de enseñas Hipercor, Supercor, Opencor y supermercados ECI. y por otra parte focalizamos nuestras métricas en los productos y servicios ofrecidos de forma común por todas las compañías ( la alimentación, la perfumería, la cosmética y la higiene en el caso de los supermercados ) para garantizar la homogeneidad de la evaluación.
En el caso de Grupos y/o empresas transnacionales con presencia en muchos países, consideramos los indicadores cuantitativos ( cantidad de emisiones, consumo energético, cantidad de residuos generados, etc...) que correspondan en principio a su desempeño en su filial española.
De manera puntual y en función del tipo de métrica, consideraremos también el desempeño global de la compañía como grupo si este en positivo y claramente explicado y demostrado en los informes, aunque no lo sea en su filial española ( ver instrucciones en el apartado “Metodología” de cada métrica).
En cuanto a los indicadores cualitativos ( iniciativas, campañas, acciones ) valoramos positivamente aquellos casos en los que se cumplan en la filial española, o al menos en la mayoría de los países en los que la compañía desarrolla su actividad.
Nuestro modelo general de evaluación se compone de las 3 dimensiones ESG ( medioambiente, sociedad y buen gobierno). Dentro de cada dimensión incluimos una serie de categorías con sus respectivos segmentos e indicadores y la pregunta específica para evaluar el desempeño de la empresa con respecto a cada segmento. Ejemplo de "break" :
Cada dimensión, categoría y segmento se evalúa como un bloque, obteniendo una puntuación final de acuerdo al resultado de las preguntas correspondientes a cada indicador. Así, cada bloque se conforma como un sub-ranking en sí mismo, obteniendo cada empresa evaluada una nota final para la dimensión Planeta, para la categoría Huella de Carbono, para el segmento de Reducción de Emisiones, etc. Dentro de cada una de las tres dimensiones evaluadas, intentamos incluir todo el espectro de responsabilidad de la empresa en torno a cada una de ellas y esto incluye 6 áreas de actuación:
1) CONOCIMIENTO: cómo la empresa reconoce el impacto de su actividad, lo gestiona y lo mide,
2) COMPROMISOS: sus objetivos, compromisos y políticas para corregir la situación y lograr un mejor desempeño
3) LOGROS: los resultados concretos y verificables derivados de sus políticas sostenibles
4) CADENA DE SUMINISTRO: su nivel de trazabilidad y exigencia con respecto a su cadena de suministro
5) SENSIBILIZACIÓN: su labor de promoción y sensibilización entre sus principales grupos de interés, especialmente sus trabajadores y clientes.
6) TRANSPARENCIA: cómo la empresa publica toda la información sobre el desempeño detrás de cada una de las 5 acciones anteriores con el fin de demostrar sus compromisos.
En general, nos apoyamos en la Ley 11/2018 de Información No Financiera y Diversidad y en concreto en la Declaración de Información No Financiera (EINF), que intenta cubrir esta área de responsabilidades exigiendo a las grandes empresas que publiquen anualmente, tanto sus indicadores de sostenibilidad , los impactos y riesgos que sus actividades tienen para el medio ambiente y la sociedad, así como qué hacen para corregir esta situación. Estaremos muy atentos a la nueva Directiva de Información de Sostenibilidad Corporativa (CSRD) que la Comisión Europea tiene previsto aprobar en 2022 para simplificar y enfocar mejor la divulgación de datos de sostenibilidad por parte de las compañías
Eticonsum tiene un sistema estandarizado de puntuación de 10 puntos, siendo 10 la puntuación más alta que una empresa puede obtener y 0 la más baja. Cada una de las tres dimensiones evaluadas, Desempeño medioambiental, Desempeño social y Buenas Prácticas, tienen la misma ponderación (33,3%) para la nota final, compuesta por la suma de las 3.
Dentro de cada dimensión, las ponderaciones asignadas a las diferentes categorías y segmentos se basan en primer lugar en la cantidad de aspectos, indicadores y preguntas que conforman cada tema de análisis y en segundo lugar en su relevancia e impacto asociado a la actividad del sector.
Así, por ejemplo, la dimensión Desempeño Medioambiental se compone de 6 categorías: Cambio Climático, Residuos y Materiales, Biodiversidad, Energía, Agua y Bienestar Animal cuyas correspondientes ponderaciones son :
Cada segmento será evaluado de acuerdo a una serie de preguntas que serán respondidas con un “Si”, en caso de encontrar pruebas del cumplimiento de la métrica evaluada y “No” o “Desconocido”, en caso de no cumplimiento o no existir constancia de datos o declaraciones en algún informe de la compañía sobre el desempeño al que hace referencia dicha pregunta.
En caso de que la pregunta sea afirmativa, la puntuación corresponderá a su ponderación dentro de cada segmento, la cual variará en función de su relevancia con respecto al tema evaluado. En caso de ser negativa le asignaremos cero puntos al igual que si es desconocida, a fin de impulsar la transparencia y la divulgación por parte de las compañías .
Así por ejemplo, si una pregunta tiene un peso de un 17% y su respuesta es un “Si” recibirá 1,7 puntos.
De la respuesta de cada pregunta, obtendremos la puntuación que corresponda a su ponderación dentro de cada segmento, la cual variará en función de la relevancia de la pregunta con respecto al tema evaluado y el número de preguntas que componen cada segmento. Estas se sumarán para obtener la puntuación final de cada segmento (cuadro nº1), estos a su vez sumarán sus resultados para obtener la puntuación final de cada categorías, a partir de las cuales finamente obtendremos la nota final de la dimensión Desempeño Medioambiental :
Las puntuaciones finales asociadas a cada dimensión, categoría y segmento resultan de la suma de puntuaciones ponderadas de sus respectivos componentes.
En el ejemplo del cuadro 1, la Compañía A obtiene una puntuación de 5,8 en la dimensión de Desempeño Medioambiental, que corresponde a la suma de las puntuaciones ponderadas de cada una de las 6 categorías que la componen. La primera de ellas, “1.Cambio Climático” recibe una puntuación ponderada de 1,4, que resulta de multiplicar su puntuación de categoría (Category Score ) por el peso de esta categoría dentro de la dimensión :
Puntuación ponderada = Puntuación x % de ponderación
( 1,4 ) = ( 5,6 ) x ( 25% )
Cuadro 1 :
El cuadro 2. Incluye la lista completa de categorías y segmentos de la dimensión Desempeño Medioambiental con sus correspondientes ponderaciones :
El objetivo de nuestros rankings es establecer un sistema de evaluación integral y exhaustivo sobre el desempeño ambiental y social de las empresas, pero desde la perspectiva de la transparencia con la que se comunican a través de sus informes públicos.
La puntuación final (ethiscore) no pretende ser una lectura completa del valor ético de una marca o empresa. Todo usuario de esta herramienta podrá personalizar la evaluación seleccionando aquellos temas e indicadores que considere más importantes en línea con sus valores y prioridades éticas.
Del mismo modo, somos conscientes de las posibles limitaciones de nuestra metodología en materia de evaluación, teniendo en cuenta que nuestras principales fuentes de información son los informes de RSC y sostenibilidad de las propias empresas.
Si bien el principal de estos informes se basa en una directiva que ha dado un gran impulso a la transparencia y credibilidad de la divulgación de la RSE, como es la Ley 11/2018 de Información y Diversidad No Financiera y en concreto de la Declaración de Información No Financiera (EINF) de las empresas, a estos informes les queda un largo camino por recorrer en cuanto a estandarización, accesibilidad, comparabilidad de los rendimientos declarados y al propio cumplimiento de acuerdo con esta Ley, tal y como se concluye en el informe de Greenpeace, según el cual “ninguna empresa cumple íntegramente la Ley 11/2018 de información no financiera y la media no supera los 35 puntos sobre 100”.
En este sentido, uno de los principales objetivos de esta ley es instar a las empresas a informar sobre los impactos y riesgos de sus actividades y sus acciones para corregirlos, no solo declarar sus emisiones, sus residuos o su número de auditorías sociales a proveedores.
Aun así, creemos que toda la información extra-financiera publicada por las compañías, con todo su potencial de mejora, ofrecen mucha información válida y reveladora sobre desempeño en materia ambiental, social y ética y son hoy en día la principal herramienta corporativa integral de divulgación y verificación a disposición de sus grupos de interés. .
Nuestra misión en este sentido es democratizar el acceso e interpretación de estos informes e intentar traducirlos en un esquema de indicadores comparables que, complementado con otros indicadores menos estandarizados y específicos para cada sector de actividad, permitan a cualquier usuario desarrollar su propio ranking. basado en sus prioridades de evaluación eco-social.
De la misma forma, sabemos lo pretencioso que significa intentar evaluar la responsabilidad eco-social de las empresas de forma primaria y unilateral sin un proceso de "aseguramiento" y armonización de la información, que en estos momentos sus Informes No Financieros no garantizan. Lo que pretendemos con nuestro análisis y evaluación es al menos iniciar un proceso evolutivo, abierto y participativo para:
Por desempeño ético empresarial entendemos tanto los impactos negativos (huella ambiental, responsabilidad fiscal, igualdad, derechos humanos ...), como los positivos (Acción Social, inversiones en el medio ambiente, ...) de las empresas en la sociedad, sus colaboradores y su entorno.
Dicho esto, nuestro gran objetivo y principal anhelo es ver en nuestros sucesivos rankings cómo las empresas superan sus puntuaciones y mejoran su desempeño, la calidad de sus informes de sostenibilidad y el cumplimiento de la Ley de Información No Financiera.
Alrededor del 70% de las preguntas e indicadores son de carácter transversal, aplicables a todo tipo de empresas, obtenidos por un proceso de mapeo a partir de los principales marcos y estándares europeos y globales :
El resto de indicadores están compuestos por aspectos específicos de cada sector asociados a los impactos de su actividad y las demandas más directas de los consumidores. Así, por ejemplo, en términos de Biodiversidad para la evaluación de supermercados, la mayoría de los indicadores utilizados son específicos del sector, enfocados principalmente en su cadena de suministro y sus políticas de compra sostenible: pesca sostenible, silvicultura, monocultivos (aceite de palma, soja, algodón, etc.), producción orgánica, etc. ...
En cuanto a la elección de indicadores y sus preguntas asociadas, hemos seguido, por un lado, el criterio de "Buenas Prácticas" por el que hemos identificado previamente las mejores acciones y desempeños del sector.
Por otro lado, hemos incorporado algunas aproximaciones a otros modelos de evaluación ética corporativa, como el Código de Sostenibilidad de la Consejo (DNK), el modelo de BCorp, referentes sectoriales como el Business Benchmark on Farm Animal Welfare (BBFAW), diferentes estudios de Oxfam y Greenpeace, el Ranking de Responsabilidad Fiscal de la Fundación Compromiso y Transparencia y otras iniciativas internacionales de larga trayectoria como Ethical Consumer, Fashion Transparency Index, TheGooodShoppingGuide, Rankabrand, etc…
Finalmente, hemos consultado con expertos técnicos en cada materia abordada para obtener aportes y comentarios sobre la selección y tipo de indicadores y métricas de nuestra metodología.
Las diferentes investigaciones y rankings publicados se actualizarán por lo general de forma anual, según las fechas de las publicaciones de las Memorias e Informes anuales de las compañías.
En principio, de acuerdo a los plazos de publicación para los Informes No financieros, dispondríamos de toda la información necesaria para iniciar nuestras investigaciones en torno a agosto/septiembre de cada año. Si añadimos un mes y medio para la elaboración de nuestros análisis, evaluaciones y controles de calidad, estaríamos en disposición de publicar nuestros rankings actualizados los meses de octubre de cada año.
Hay que tener en cuenta los posibles desfases temporales que podrían existir entre nuestros informes, que evalúan lo realizado por las empresas el año N, pero que publican a mediados del año N+1 y sus acciones en tiempo real en el momento de publicación de nuestros ranking en octubre del año N+1.
Rellena el formulario y recibirás en tu correo el enlace de descarga del informe
3.3 |
2,5 |
1,2 |
3.2 |
5.0 |
3.3 |
4,5 |