Gráfico fuente Eticonsum     –    Imagen de Canvas

Gráfico fuente Eticonsum  – Imagen de Canvas

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en linkedin
Compartir en whatsapp

Top supermercados – los “buenos, los malos y los feos” en Economía Circular

El primer ranking sobre la Gestión de residuos del top supermercados en España evalúa cómo miden, gestionan y publican sus residuos y establecen políticas y compromisos para reducirlos.

ODS 12 Producción y Consumo responsibleODS 14 Vida submarinaODS 15 Vida de ecosistemas terrestresGRI 301 : Materiales - GRI 306: Efluentes y residuosDesperdicio alimentario ReciclajeHuella plástica - Economía circular

Los consumidores españoles somos cada vez más conscientes sobre el impacto de las grandes empresas en el medioambiente y las consecuencias de nuestros actos (de consumo). Uno de los que más estragos ha causado en las últimas décadas es la generación de residuos, la ingente cantidad de basura que generamos y alimentos que tiramos con el correspondiente impacto en la contaminación por tierra, agua y aire.

La Fundación Ellen MacArthur alerta de que si se continúa consumiendo plástico como hasta ahora, en 2050, por cada kilo de peces habrá más de 1 kg de plástico. El Global Footprint Network estima que la población mundial utiliza cada año 1,5 veces los recursos renovables del planeta. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la pérdida de alimentos en 2012 costó 936.000 millones, el equivalente al PIB de Indonesia o Países Bajos. A nivel mundial, la organización estima que un tercio de los alimentos producidos se desperdicia, mientras que más de 800 millones de personas pasan hambre cada día. Y así podríamos seguir con advertencias, estudios, estadísticas,… publicadas cada día a día por administraciones y organizaciones especializadas.

Llama la atención el último estudio realizado por EAE Business School  El problema del desperdicio de comida,  que revela que los españoles generamos 442 kilos de residuos por persona al año. La cantidad pone los pelos de punta. Pero lo cierto es que estamos bastante mejor que nuestros vecinos europeos. Porque la cantidad de basura que acumulamos es un 9 % inferior a la de la media de la UE.

Ahora bien, nada de lanzar las campanas al vuelo porque España presenta un 53 % más de presencia de residuos en los vertederos que en el resto de Europa. “La mayoría de estos residuos son generados en las etapas de distribución y consumo”, apunta el informe.

El informe concluye que en España solo se recuperan 60 kilos per cápita a través de la incineración, un dato muy inferior a la media europea, que valoriza hasta 133 kilos por persona.

Uno de los mayores desafíos colectivos e individuales, institucionales y empresariales de este siglo XXI es, por tanto, evitar el despilfarro y mejorar la gestión de los residuos que producimos y generamos. En este sentido los supermercados son una pieza clave y principal agente transformador dentro de la cadena del desperdicio por la ingente cantidad de residuo que generan, no solo por su propia actividad de distribución sino por su colosal surtido de productos e inventario con una rotación incesante.

Los principales residuos producidos en la gran distribución en sus hipermercados, supermercados, centros comerciales y plataformas logísticas proceden de :

  • Embalajes secundarios (cartones de acondicionamiento de los productos, plásticos de embalaje y poliestireno)
  • Residuos orgánicos procedentes de alimentos caducados o restos procedentes de la transformación de los productos en los talleres de las tiendas
  • En menor medida, chatarra y madera (palets y cajas).

Sin olvidar la principal fuente de residuos que es la distribución de millones de productos envasados, principalmente a base de plástico. Los envases suponen en torno al 82% de los residuos totales generados por el sector de los supermercados

En cuanto al desperdicio alimentario, aunque el sector de la distribución es responsable del 5% del desperdicio de alimentos frente al 42% que se registra en los hogares, la capacidad de actuación de los primeros es crucial a la hora de gestionar el desperdicio alimentario.
La mayor parte de los alimentos comprados en los supermercados que se estropean y no se pueden «reciclar» son frescos, con una tasa de desperdicio del 2,05% en esta categoría, según se extrae del informe «Gestión del desperdicio alimentario en la gran distribución» elaborado por Nielsen y Checkpoint en colaboración con Aecoc.

Supermercados VS. comercio tradicional

Otro dato revelador extraído del estudio del EAE Business School es que los comercios tradicionales generan hasta un 60% menos de residuos que los supermercados. Su tasa de desperdicio (cociente entre el total de alimentos desechados y el de comprados) es del 4,7%, una décima más que el año anterior. Los productos más desechados fueron las frutas (el 30,8 %), las verduras y hortalizas (13,5 %) y los lácteos (12,6 %). Hay dos tipos de alimentos que suelen terminar en la basura: los que no cumplen con los estándares de venta (zanahoria deforme, manzana muy pequeña…) y productos enlatados, cereales, lácteos y perecederos que al alcanzar su fecha de caducidad deben ser desechados.

Con todos estos antecedentes y con la necesidad de empoderar las decisiones y elecciones de compra de los consumidores más conscientes y comprometidos con la economía circular publicamos nuestro segundo estudio “Ranking Huella de Residuos de los supermercados 2019/2020”.

Como parte de una serie de rankings socio-ambientales, Eticonsum,  tras el primer informe sobre la huella de carbono de los supermercados, revela en esta segunda entrega  el resultado de sus investigaciones y calificaciones sobre la Gestión de Residuos y Materiales que realizan los 8 principales supermercados en España. Se trata de un ranking que evalúa el compromiso de las compañías para fomentar la Economía Circular y luchar contra la generación de residuos y la correcta divulgación de sus datos y acciones en materia de :

¿Cuál es el mejor supermercado y el más transparente en Gestión de residuos?. The winner is…

Ersoski, con una puntuación de 6.3, no solo es el que domina este ranking de gestión de residuos, a bastante distancia de los siguientes clasificados Carrefour (4.5) y Alcampo (4.4) , si no que es el único supermercado que aprueba en esta categoría. Entre los principales logros de la cooperativa vasca en esta materia durante el 2019 y declarados en sus informes a finales de 2020 destacamos :

– Objetivo de reducir un 20% las toneladas de envases de plástico que la compañía comercializa en 2025.

– Su  ratio de residuos recuperados en 2019 fue del 92.1%%.

– La compañía declara reciclar el 100 % del cartón, plástico, papel y madera generados en sus instalaciones mediante recogida y colaboración con diferentes sistemas integrados de gestión autorizados para su tratamiento,

– Donaciones de más de 6.748 toneladas de alimentos «no comercializables».

– Comercialización de 566 toneladas de frutas y hortalizas denominadas “feas”( clasificadas como de segunda categoría por su aspecto o tamaño, pero con total calidad nutricional y organoléptica )

– Objetivo de «Revisar todos los envases de marca propia para que sean 100 % reciclables, se haya eliminado el sobreenvasado o se haya reducido el peso del envase todo lo posible, en 2025.

-«Compromiso de hacer públicos en futuros ejercicios los datos de todos los envases de marca propia que pondrán en circulación, y del impacto que sus medidas tendrán para reducir su huella plástica de forma anual.»

Dentro de todo el espectro de ámbitos de la gestión de residuos, nuestra evaluación analiza en profundidad los supermercados en materia de Desperdicio Alimentario centrándonos en cómo gestionan y publican sus diversas medidas y objetivos para prevenirlo y reducirlo. A nivel consumidor son muchas las acciones en este sentido que podemos observar y exigir cuando llenamos nuestro carro de la compra : ¿la cadena fomenta la compra de productos a punto de caducar con promociones?, ¿ha desarrollado o participado en campañas de sensibilización / promoción contra el desperdicio de alimentos?, ¿fomenta la comercialización de las llamadas frutas y verduras «feas»?, ¿efectúa programas de donación de alimentos no comercializables? ¿desarrolla o colabora con iniciativas innovadoras para reducir el desperdicio de alimentos?. Estas preguntas son la base de los indicadores y métricas utilizados para evaluar a las diferentes cadenas en esta materia.

Mejores prácticas en desperdicio alimentario

Tras analizar a fondo las diferentes prácticas declaradas por las compañías evaluadas podemos destacar una serie de ejemplos de acciones e iniciativas para reducir y prevenir el desperdicio alimentario:

– Colaboración con APPs y startups especializadas en desperdicio alimentario y economía circular (Tafel, Too Good To Go, Refood, HopHopFood ).
– Herramienta propia para ajustar al máximo los pedidos diarios de productos frescos.
– Proyectos de recuperación de bio-residuos.
– Reutilización y reciclaje de residuos ( por ejemplo subproductos de carne, pan, harina, pastas, etc…destinados a la elaboración de harina para pienso para animales, biogas o valorización energética. – –
– Residuos orgánicos convertidos en hummus de lombriz ecológico
– Aceites que se reciclan en Biodiesel
– Desechos orgánicos para fabricar compost

Los datos presentados en este estudio corresponden a la información reportada por el conjunto de documentos e informes no financieros de cada una de estas empresas en sus correspondientes sitios webs oficiales en 2019 y 2020. Debido a los plazos a los que están sujetas las compañías para publicar debidamente este tipo de información y el tiempo necesario de análisis y evaluación por parte de Eticonsum, hasta el cuarto trimestre de 2021 no estaríamos en disposición de actualizar este ranking en base a los últimos informes corporativos publicados.

Si a esto último añadimos el retraso que hemos tenido en publicar este primer estudio, debemos dejar claro el desfase que puede existir entre determinadas acciones recientes por parte de algunas empresas y las reflejadas en este último informe. Dichas acciones estarán recogidas en nuestro próximo ranking que publicaremos a finales de 2021.

Este ranking no pretende reflejar de forma fiel y exhaustiva el verdadero desempeño de las compañías evaluadas. El comportamiento ético y sostenible de una empresa, así como sus valores no pueden ser medidos expresamente ya que no entran dentro de la ciencia exacta.

Lo que si pretende este estudio es establecer un punto de partida y de referencia hacia un marco de comunicación corporativo más estándar y comparable que aliente a las grandes corporaciones a ser más transparentes, claras y exhaustivas en sus informes y a los consumidores a interesarse más por la huella ética de su consumo y convertir así su carro de la compra en su carro de combate para mejorar el mundo.

Proyecto mentorizado y asesorado por la iniciativa de la Red Emprendeverde "Lab Cambio Climático

Únete a nuestro newsletter para recibir contenido sobre consumo consciente e impacto eco-social

Recibirás nuestra Guia de recursos y alternativas éticas de consumo 1ª Parte: Alimentación

cONTÁCTANOS

Si te interesa participar, colaborar, aportar ideas o simplemente saber más sobre nuestro proyecto no dudes en contactarnos.

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en linkedin
Compartir en email
Compartir en whatsapp

Ranking 2020 Huella de carbono Top supermercados

Rellena el formulario y recibirás en tu correo el enlace de descarga del informe

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos si continúas navegando. Lee nuestro Aviso legal, privacidad y cookies antes de aceptarlas.

MÉTRICA

NOTA

  • No establece objetivos cuantitativos de reducción de emisiones en 2019, ni en 2018.
  • 800 supermercados adaptados al Nuevo Modelo de Tienda Eficiente (Tienda 8) que permite un ahorro energético de hasta un 40 % en iluminación y refrigeración con respecto a una tienda convencional.

  • Ya no publican el dato de gases refrigerantes, al menos por m3 de mercancia, como sí lo hicieron en su Memoria de 2018.

  • Mercadona publica sus emisiones de transporte, pero solo en relación a m3 de mercancía servida, no el total de de emisiones de alcance 3 emitidas. Cuentan con un proveedor de transporte, por lo que estas emisiones correponderían al alcance 3, aunque no lo especifican.

 

  • A fin de poder evaluar a la acompañia de una forma estandarizada y comparar su desempeño en materia de emisiones con sus competidores le pedimos que publique sus emisiones totales y que normalice sus conceptos de acuerdo a estandares GRI, Protocolo GEI, CPD, etc.. a fin de referirse a emisiones de alcance 1, 2 y 3 como el resto de compañías.

  • Mercadona publica un ratio de intensidad de sus emisiones, pero el denominador que utiliza son m3 de mercancía, lo que no hace posible la comparación directa con el resto de sus competidores. Este ratio en 2019 ha bajado vs 2018 un 12%, pasando de 44,39 Kg co2eq/m3 de mercancia en 2018 a 38,8 Kg co2eq/m3 en 2019

 

 

  • Su intensidad de emisiones de alcance 1 y 2 por m2 de superficie comercial en 2019, ascienden a 592Kg CO2e/m2.

  • Mercadona ha reducido sus "emisiones totales"publicadas en 200.000 tn vs 2018, lo que supone una reduccion de un 13%. Han pasado de 1,6 M de Tn en 2018 a 1,4 M de Tn en 2019.
  • Mercadona solo publica sus emsisiones de transporte de mercancias y desplazamiento por m3 de mercancía, que deducimos que son de alcance 3 por ser un servicio subcontratado, el cual se ha incrementado en 2019 vs 2018 de 16,44 KgCo2/m3 en 2018 a 17,16 KgCo2/m3 en 2019.

  • Su volumen de compras realizadas en España ascendió a 19.970 millones de euros, cifra que se traduce en que más del 85 % del surtido es de origen nacional".
  • Según el estudio elaborado por el gabinete Infolineal para la Associació Empresarial de Fruita de Catalunya (Afrucat), Mercadona tuvo una media del 84% de manzanas de origen España y del 100% en el caso de las peras en las auditorias efectuadas en 2019.

  • Mercadona está llevando a cabo pruebas con furgonetas eléctricas e híbridas (gasoil-gas natural) utilizadas para los repartos online. Sin embargo, esto ya lo dijeron en 2018 y afirmaban que ya estarian disponible "en los proximos meses".

 

  • El 99 % de la flota contratada cumple con el estándar de motor Euro VI y Euro VI C, que son los estándares más exigentes en materia de emisiones en el mercado.

 

  • La tasa de llenado de sus camiones es del 88 %

 

  • Destaca su "Estrategia del Ocho" como medida de eficiencia logística , que consiste en gestionar la flota para que en cada trayecto transporte mercancía o materiales que permitan optimizar el llenado de los camiones.

 

  • Se ha incorporado al proyecto Lean & Green, por el que las empresas adheridas se comprometen a reducir sus emisiones logísticas en un 20% en los próximos 5 años.

 

  • El Salón Internacional de la Logística (SIL) otorgó a Mercadona el premio a la Eficiencia Logística 2019.
  •  
  • Mercadona ha aumentado sus emisiones por transporte de 16,44 TnCo2 eq en 2018 a 17,16 en 2019.

3.3

2,5

1,2

3.2

5.0

3.3

4,5