Supermercados

Analizamos el sector, evaluamos sus principales protagonistas y ofrecemos una guía de alternativas e indicaciones sobre qué elegir y qué evitar.

Investigamos y calificamos la transparencia medioambiental y social de los principales supermercados. Nuestros rankings y comparadores analizan más de 300 métricas relacionadas con la huella de carbono, la gestión de residuos y recursos, la biodiversidad, el trato animal, los derechos y recursos humanos, la responsabilidad fiscal, la corrupción y el fraude, entre otros.
Nuestro directorio de EticAlterNativas ofrece las principales opciones al modelo de la gran distribución, como los grupos de consumo, la compra directa del productor el comercio justo, los supermercados cooperativos, la compra a granel, etc..

Ranking comparador

Herramienta visual para descubrir y comparar las mejores empresas para el planeta y las personas

Cuadro de puntuaciones

Tabla resumen con las puntuaciones y métricas generales de nuestro ranking.

Informes

Accede a los informes de los estudios propios y de otras organizaciones sobre desempeño ético de los supermercados

Guía de compra

Análisis y guía de compra sobre qué elegir y qué evitar en un supermercado

Análisis y alternativas

Guía general, análisis y EticAlterNativas, las opciones más sostenibles y éticas del sector.
próximamente

Cuadro de puntuaciones

Qué y cómo evaluamos

Analizamos toda la información corporativa publicada por los supermercados con mayor cuota de mercado del país, a fin de evaluar su desempeño medioambiental. En nuestra próxima entrega de 2021 incluiremos la dimensión de impacto social y buen gobierno

Icono rojo score
Icono naranja score
Icono amarillo score
Icono verde score
Mucho por hacer
0 a 2,4
Insuficiente
2,5 a 4,9
Aceptable
5,0 a 6,9
Líder ético
7,0 a 10

Selecciona el año y pincha en cada puntuación para conocer las métricas y hechos relevantes de cada compañía

  • 2019
  • 2020
  • 2021

Estamos aún analizando la información actualizada que van publicando las compañías correspondiente a su último año fiscal. Una vez que todas lo hayan hecho estaremos en disposición de lanzar nuestro ranking de 2021 a finales de este año.   

  • 2019
  • 2020
  • 2021

Estamos aún analizando la información actualizada que van publicando las compañías correspondiente a su último año fiscal. Una vez que todas lo hayan hecho estaremos en disposición de lanzar nuestro ranking de 2021 a finales de este año.   

Informes

Índice Huella de carbono 2019/2020 SUPERMERCADOS

Estudio de investigación sobre los 8 principales supermercados en España, clasificados según su gestión y transparencia en materia de emisiones de carbono

Índice Huella de Residuos 2019/2020 SUPERMERCADOS

Estudio de investigación sobre los 8 principales supermercados en España, clasificados según su gestión y transparencia en gestión de residuos y materiales
Próximamente
  • Autor   : Eticonsum
  • Sector  : Supermercados
  • Tema   : Gestión de residuos
  • Universo : España
  • Idioma : Castellano

Índice Biodiversidad 2019/2020 SUPERMERCADOS

Estudio de investigación sobre los 8 principales supermercados en España, clasificados según su gestión y transparencia en materia de Biodiversidad____
próximamente

Índice Consumo de Energía 2019/2020 SUPERMERCADOS

Estudio de investigación sobre los 8 principales supermercados en España, clasificados según su gestión y transparencia en materia de consumo de energía
Próximamente

Índice Consumo de agua 2019/2020 SUPERMERCADOS

Estudio de investigación sobre los 8 principales supermercados en España, clasificados según su gestión y transparencia en gestión y protección del agua
próximamente

Índice Bienestar animal 2019/2020 SUPERMERCADOS

Estudio de investigación sobre los 8 principales supermercados en España, clasificados según su gestión y transparencia en materia de Bienestar animal
próximamente

Evaluación de supermercados según sus compromisos contra el plástico

Este documento resume los resultados en forma de ránking.de la evaluación de los compromisos de los supermercados en cuanto al uso de plásticos
greenpeace
  • Autor   : Greenpeace
  • Sector  : Supermercados
  • Tema   : Gestión de residuos
  • Año      : 2019 
  • Universo : España
  • Idioma : Castellano

Mantente informad@ sobre nuevos informes y rankings

Guía de compra

Tras el gasto en vivienda, para la gran mayoría de los hogares el supermercado supone la partida más importante de su presupuesto – unos 400€ mensuales según los datos de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) .

Nuestra vinculación con este sector es inevitable por nuestra dependencia a un sistema de distribución que nos facilita cubrir nuestras necesidades más básicas – alimentarnos, asearnos, vestirnos,..- de la forma más «conveniente» para nuestro ritmo de vida y nuestro bolsillo.

 

Sin embargo, si queremos ir más allá de las 4 Ps del Marketing Mix ( price, promotion, placemente, product) y contribuir con ese mismo bolsillo a un modelo más conveniente para nuestro entorno lo que debemos mirar son las Ps del «Sustainable Mix : cómo las empresas cuidan el Planeta, las Personas y las buenas Prácticas.

En esta guía sectorial resumimos qué elegir y qué evitar en un supermercado y pretendemos cubrir todo el espectro de posibilidades que tiene el consumidor crítico y consciente para llenar la cesta de su compra. Por un lado , dentro del modelo convencional de la gran distribución, incluimos a aquellos supermercados más transparentes y que mejor se comportan en materia medioambiental, social y ética según nuestra evaluación y por otro, a las que denominamos «Eticalternativas» : opciones de consumo ético que de forma nativa y genuína llevan en su ADN el compromiso social y ambiental. Como alternativas a los supermercados tradicionales encontramos los grupos de consumo, los modelos cooperativos, las plataformas de compra directa del productor, el comercio de barrio, entre otros.

Qué elegir

Qué mirar en un supermercado dentro de nuestras posibilidades como cliente. Para todo lo que no se ve, consulta nuestra evaluación.

Qué evitar

Qué rechazar en un supermercado que esté a nuestro alcance poder detectar. Para todo lo que no se ve, consulta nuestra evaluación.

Qué elegir

Qué mirar en un supermercado dentro de nuestras posibilidades como cliente. Para todo lo que no se ve, consulta nuestra evaluación.

Una política de proximidad por parte de las empresas a la hora de elegir a sus proveedores de productos además de apostar por el desarrollo local a nivel de mercado y de comunidad contribuye de manera significativa a la reducción de emisiones al acortar los trayectos de transporte de mercancías. En el caso de los supermercados, especialmente relevante es el hecho de que determinados productos como la fruta y la verdura sean traídos de lugares remotos como Sudamérica, Magreb, Sudáfrica,..siendo España la principal huerta de Europa

La situación ideal en este sentido es que los supermercados prioricen la adquisición en España y sólo importen producto de otros mercados si éste no está disponible en el país ( o alguna de sus variedades especificas altamente demandada por el consumidor), o bien su calidad no es la adecuada por circunstancias relacionadas a la cosecha.

En nuestra evaluación medioambiental de los supermercados, incluimos la métrica " productos locales",  basada en el estándar GRI 204-1 Proporción de gasto en proveedores locales, por la que analizamos la procedencia local de los productos ofrecidos por las empresas distribuidoras, en especial los productos frescos.
Estos productos son susceptibles de constituir el mayor impacto medioambiental por deslocalización por su volumen de venta : En 2016, según datos de Femex, en España importamos 1,6 millones de toneladas de frutas y 1,2 millones de toneladas de verduras. Organizaciones como Greenpeace alertan de las emisiones de CO2 implicadas en este proceso (transporte, almacenamiento en cámaras frigoríficas...). Concretamente, una revisión de estudios llevada a cabo por Ingeniería Sin Fronteras atribuía al procesado, empaquetamiento y transporte entre un 15% y un 20% de las emisiones de gases invernadero que produce la industria agrícola.

Por otra parte, la importación de fruta y verdura de países fuera de la UE implica que muchas veces los cultivos hayan sido tratados con pesticidas cuyo uso no está autorizado en la UE, prohibidos a causa de sus riesgos para la salud y el medio ambiente.

El formato "supermercado de proximidad", tanto los supers medianos ( inferiores a 2500 m2), pero sobre todo los pequeños (inferiores a 1000 m), se revela como el de menor impacto medioambiental por su capacidad de reducir las emisiones de gases a la atmósfera en todos los pasos del proceso de distribución de alimentos: desde la recogida de productos en sus puntos de origen y su recepción en tienda hasta el acceso del cliente al establecimiento y el reparto a domicilio.
Estos establecimientos suelen estar situados en los centros urbanos muy cerca de las viviendas y trabajos de los consumidores, lo que hace que la gran mayoría de los clientes hagan la compra a pie ( 85% si incluimos también al supermeracado grande entre 2501 y 5000m2).
Esta característica de los supermercados la relacionamos con sus emisiones de alcance 3 vinculadas al impacto de los desplazamientos de sus clientes y sus flujos de transporte de mercancía.

La responsabilidad de los centros comerciales y en particular los supermercados en materia de emisiones contaminantes reside principalmente en su gran actividad logística.
Según el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) el sector transporte representa el 25% de las emisiones totales de gases de efecto invernadero en España  Por modos de transporte, la carretera representa casi el 95% de las emisiones, mientras que la contribución de otros modos de transporte es bastante más minoritaria. 

Recientemente la UE fijó el objetivo de reducción de emisiones contaminantes de nuevos camiones del 30% a partir del 2030, con una meta intermedia del 15% en 2025 en comparación con los niveles registrados en 2019.

En nuestra evaluación medioambiental analizamos en profundidad el transporte logístico de los supermercados y su eficiencia energética, tanto en flota propia o subcontratada, desde las centrales hasta el punto de venta y la última milla. También consideraremos, cuando corresponda, medios de transporte como el aéreo y el marítimo propios de los retailers que abarcan líneas de negocio con cadenas de suministro más largas como el textil.

Como clientes, a priori no está a nuestro alcance conocer la sostenibilidad del transporte empleado por las cadenas, sobre todo el pesado. No obstante, si podemos saber la forma en que nos reparten nuestros pedidos a domicilio simplemente preguntando a quien nos los entrega: ¿es una empresa subcontratada?, ¿con mala reputación en cuanto a condiciones laborales ?, ¿contrata a falsos autónomos?, ¿los vehículos empleados son de bajas emisiones ( eléctricos, ciclos, vehículos de energías alternativas (VEA)* )

  • En cuanto a la utilización de vehículos de energías alternativas (VEA) contemplada en nuestra valoración nos ceñimos a aquellos para los que existe más consenso en el ámbito del transporte pesado y a nivel regulatorio como el vehículo eléctrico y los medios de transporte que contempla la Ley Euro en su versión más avanzada (EURO VI para vehículos pesados o EURO 6 para los ligeros ).

Los principales residuos producidos en la gran distribución en sus hipermercados, supermercados, centros comerciales y plataformas logísticas proceden de :

· Embalajes secundarios (cartones de acondicionamiento de los productos, plásticos de embalaje y poliestireno);
· Residuos orgánicos procedentes de alimentos caducados o restos procedentes de la transformación de los productos en los talleres de las tiendas;
· En menor medida, chatarra y madera (palets y cajas).

Sin olvidar la principal fuente de residuos que es la distribución de millones de productos envasados, principalmente a base de plástico.

El Global Footprint Network estima que la población mundial utiliza cada año 1,5 veces los recursos renovables del planeta.
Uno de los mayores desafíos colectivos e individuales de este siglo XXI es, por tanto, evitar el despilfarro al mismo tiempo que se reducen las cantidades de energía(s) necesaria(s) a la fabricación de bienes y al tratamiento de los residuos que generan.

En nuestra evaluación medioambiental de los supermercados analizamos más a fondo los esfuerzos de las compañías en materia de reducción y prevención de residuos, pero algo que podemos hacer a nivel consumidor es observar o preguntar si el establecimiento al que acudimos posee algún distintivo que acredite la certificación de "Residuo Cero".

En la actualidad AENOR es la entidad que emite el certificado ‘Residuo Cero’ y lo concede a aquellas organizaciones que valorizan más del 90% de los residuos que generan. Con lo cual, el disponer de este sello no indica la no generación de residuos, pero una gestión organizada que permita reducir su generación, prepararlos para que vuelva a ser utilizados o transformarlos en nuevas materias primas para reintroducirlas en la cadena de valor. Residuo cero por tanto desde el punto de vista de la certificación implica enviar el mínimo de residuo posible al vertedero, reciclando y valorizando cada una de las fracciones de residuos generadas.

Consideramos un primer paso muy importante por parte de los distribuidores empezar a certificar como residuo cero al menos una parte de sus establecimientos.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la pérdida de alimentos en 2012 costó 936.000 millones, el equivalente al PIB de Indonesia o Países Bajos. A nivel mundial, la organización estima que un tercio de los alimentos producidos se pierde a lo largo de la cadena alimentaria, mientras que más de 800 millones de personas pasan hambre cada día.

Aunque el sector de la distribución es responsable del 5% del desperdicio de alimentos frente al 42% que se registra en los hogares, la capacidad de actuación de los primeros es crucial a la hora de gestionar el desperdicio alimentario.
La mayor parte de los alimentos comprados en los supermercados que se estropean y no se pueden «reciclar» son frescos, con una tasa de desperdicio del 2,05% en esta categoría, según se extrae del informe «Gestión del desperdicio alimentario en la gran distribución» elaborado por Nielsen y Checkpoint en colaboración con Aecoc.

Nuestra evaluación analiza en profundidad los supermercados en materia de Desperdicio Alimentario centrándonos en cómo gestionan y publican sus diversas medidas y objetivos para prevenirlo y reducirlo. A nivel consumidor son muchas las acciones que podemos observar y exigir cuando llenamos nuestro carro de la compra : ¿la cadena fomenta la compra de productos a punto de caducar con promociones?, ¿ha desarrollado o participado en campañas de sensibilización / promoción contra el desperdicio de alimentos?, ¿fomenta la comercialización de las llamadas frutas y verduras "feas"?, ¿efectúa programas de donación de alimentos no comercializables? ¿desarrolla o colabora con iniciativas innovadoras para reducir el desperdicio de alimentos*?. 

*Algunos ejemplos de acciones e iniciativas recopiladas en el sector de los supermercados son :

- Colaboración con APPs y startups especializadas en desperdicio alimentario y economía circular (Tafel, Too Good To Go, Refood, HopHopFood ).
- Herramienta propia para ajustar al máximo los pedidos diarios de productos frescos.
- Proyectos de recuperación de bio-residuos.
- Reutilización y reciclaje de residuos ( por ejemplo subproductos de carne, pan, harina, pastas, etc...destinados a la elaboración de harina para pienso para animales, biogas o valorización energética. - -
- Residuos orgánicos convertidos en hummus de lombriz ecológico
- Aceites que se reciclan en Biodiesel
- Desechos orgánicos para fabricar compost

Los residuos de envases y embalajes son la mayor parte de los residuos totales generados por un supermercado (más del 80% del total). El envase es indispensable para muchos artículos con el fin de proteger el producto y garantizar la calidad, por lo que no se puede evitar por completo.
No obstante, existe mucho margen de mejora por parte de estas compañías , como fabricantes de marca propia y distribuidores a la hora de hacer que estos materiales sean menos dañinos para nuestro entorno y realmente evitarlos cuando no sean del todo necesario.
La máxima de las 3 Rs : "Reducir, Reciclar, Reutilizar" tiene que estar siempre presente en toda la cadena de valor de los supermercados en la innovación, la fabricación, la selección de sus proveedores, el transporte de mercancías, el almacenaje y todo aquellos procesos susceptibles de engrosar la ingente cantidad de residuos que generamos.

En nuestra evaluación medioambiental de los supermercados consideramos sus esfuerzos en materia de gestión de envases y embalajes focalizándonos en sus acciones sobre reciclaje, reducción y reutilización, uso de materiales sostenibles, publicación de sus datos, prevención y educación

De sobra ya conocemos el impacto del plástico para nuestros entorno. Lejos de frenar su uso, lo cierto es que cada año se baten récords de producción llegando hasta 500.000 millones de botellas anuales. En España el 50% de los envases acaba en vertederos.

Estos datos los proporciona Greenpeace, que en 2019 ha elaborado el estudio de evaluación corporativo más completo y riguroso en cuanto al uso del plástico por parte de los supermercados que existe actualmente en España y que hemos utilizado para evaluar cómo abordan las cadenas el problema del plástico de un solo uso con medidas para reducirlo e informa sobre sus resultados.

El plástico  ha sido el material más útil, barato y versátil para producir  envases a gran escala y proteger alimentos haciendo posible su mejor distribución. Los supermercados lo han explotado al máximo, pero ya hace mucho que han sobrepasado el umbral del abuso protegiendo hasta piezas de verduras individuales.

  Como consumidores, es uno de los elementos en donde más podemos influir a la hora de llenar nuestro carro de la compra. El plástico es visible y por tanto evitable. Si optamos por "las secciones al corte" para nuestra carne, pescados, charcuteria, etc.. incluso pidiendo envasar los productos en nuestros propios tuppers; si elegimos productos a granel; huimos de las botellas de agua de plástico; llevamos nuestras propias bolsas reutilizables para la fruta y la compra,..etc... ya habremos empezado a hacer nuestra parte.

Resulta muy decepcionante ver lineales gigantescos repletos de bandejas de poliespán forradas de plástico a veces con un solo filete cuando en la sección de carnicería o pescadería podríamos llevárnoslo en algún envase más respetuoso o con uno propio que podamos llevar desde nuestra casa.

Cierto es que resulta muy cómodo para ganar tiempo como clientes y vender más como supermercado. Pero como todo en materia de sostenibilidad esto último es una elección : pan para hoy, hambre para mañana.

En este sentido, como consumidores conscientes del exceso de envases debemos preferir las secciones "al corte" de los supermercados y evitar la compra de productos frescos en aquellos que no las ofrezcan.

 

Hasta un 20% de la pesca en el mundo es ilegal, según datos de la Organización de Naciones Unidas (ONU), lo que afecta de manera negativa al ecosistema marino. Es más, un 33% de las poblaciones de peces en el mundo sufren sobreexplotación.
Una Pesca Sostenible según esta organización debe realizarse a un nivel que permita su continuidad de manera indefinida. A esto añade que “las operaciones de pesca deben ser llevadas a cabo con cuidado, de manera que otras especies y hábitats dentro del ecosistema permanezcan en buen estado”.

En España, los consumidores se gastan anualmente más de 5.600 millones de euros en productos pesqueros, casi el 70% en supermercados e hipermercados ya que las grandes superficies se llevan la mayoría de las ventas de pescado frente a las pequeñas pescaderías.

El poder de los grandes distribuidores, al adquirir y comercializar la mayoría de los productos pesqueros en España, los sitúa en una posición estratégica muy importante para influir en la industria pesquera.

El reconocimiento a nivel público, político y corporativo de la amenaza que supone la pesca insostenible sobre el medio ambiente marino, ha hecho que los supermercados hayan avanzado mucho en materia de abastecimiento de pescado sostenible. Aún asi, muchas de las especies que se pueden encontrar actualmente en los diferentes mostradores de pescado de los supermercados españoles, tanto fresco, congelado y o en sus diferentes tipos de conserva, continúan llegando, en su mayoría, de stocks sobreexplotados o de capturas que utilizan métodos de pesca altamente destructivos para el medio marino.

Como consumidores, la mejor forma de seleccionar pescado sostenible tanto fresco, congelado o en conserva es a través de las certificaciones y estándares de referencia. 

La más conocida y adoptada por los fabricantes es la de la Marine Stewardship Council (MSC) para el pescado en general y la de Aquaculture Stewardship Council (ASC) para el pescado de acuicultura,  visibles mediante sus respectivos sellos "MSC" y "ASC"en los envases y etiquetas. Pero también existen otras como , Naturland, Bioland, BAP Best Aquaculture Practice, etiqueta de sostenibilidad social y ambiental “Friends of the Sea”, principios de la ISSF(Eroski), Atun de Pesca Responsable APR de Aenor Confort, ISO 195006 Pesca sostenible, , Dolphin Safe, Fad-free, GLOBALG.A.P. y agricultura ecológica de la
UE.

Existe un consenso en que la producción agraria ecológica ofrece en general  más garantías que los productos convencionales en materia medioambiental ofreciendo alimentos que conservan todas sus propiedades naturales, están libres de contaminantes químicos (como fertilizantes, plaguicidas, funguicidas o herbicidas), respetan la fertilidad natural de la tierra y prioriza el cultivo de especies adaptadas al entorno que no han sido genéticamente modificadas.

Pero ¿cómo saber si lo que compramos es realmente ecológico?.
Las 2 soluciones más directas son, por un lado, identificar en las etiquetas la nomenclatura con los términos ‘ecológico’, ‘biológico’, ‘orgánico’, ‘bio’ y ‘eco’, que por normativa europea designan de forma exclusiva los productos procedentes de la agricultura y ganadería ecológica.
Por otro lado, existen los sellos de acreditación ecológica, que certifican según normas establecidas por comunidades, países o regiones.
En la práctica, cuando compramos un producto ecológico español siempre lo reconoceremos porque tiene un sello de su Consejo Regulador, especificando la comunidad de la que procede, de las cuales, quince han
optado por la certificación pública (dos de ellas con formato “mixto” público-privado), y otras dos, las líderes en producción Andalucía y Castilla La Mancha, han apostado por la certificación vía organismos privados e
independientes. Sólo cuando el productor y el fabricante de subproductos cumplen con las disposiciones del “Reglamento Ecológico Europeo” y además cumplen con los controles de inspección sobre el estado
ecológico de los productos, éstos pueden ser marcados y vendidos con el sello orgánico de la Unión Europea (UE), la "euro hoja", que se constituye como la acreditación ecológica de referencia frente al resto de sellos
bio privados y de aplicación voluntaria.

En cualquier caso debemos dejar claro que las certificaciones BIO no acreditan la procedencia del producto, por lo que nos podemos encontrar con incongruencias como en aquellos productos bio cultivados en Asia o America, envasados en otro pais de la UE y vendidos en España (EJ el arroz envasado bio, cultivado en la India y envasado en Italia ).
Si a este hecho le agregamos que muchas veces los productos bio están sobre envasados y que no siempre respetan los ciclos naturales y de temporalidad llegamos a la conclusión de que comprar bio en estos casos es " peor el remedio que la enfermedad".

La situación ideal en este sentido sería que las cadenas incluyan una oferta de productos bio, pero con coherencia medioambiental y no solo por el auge de la demanda en este nicho, que la producción, elaboración y envasado haya sido realizada en España sobre todo en aquellos casos en que la materia prima/producto se encuentra disponible en nuestro territorio sin tener que recurrir al extranjero. La etiqueta de la hoja UE en esta caso debe incluir "Agricultura España" por encima de "Agricultura UE" y sobre todo por encima de "Agricultura no UE".
España es el principal productos bio de Europa y el quinto del mundo, además gran parte de la producción se exporta con lo cual no hay excusa para no ofrecer producto bio nacional.

Por tanto, productos bio (ecológicos, orgánicos,..) SI, pero locales, lo más "desnudos" posible( sin envases) y de temporada respetando los ciclos naturales del cultivo.

Por otra parte, podemos encontrar productos agrícolas con garantías de sostenibilidad tanto medioambiental como social sin acreditar alguna certificación bio. Los principales sellos de agricultura sostenible certificada son Rainforest Alliance, Fairtrade, UTZ y Global GAP.

La mejor forma de conocer el origen reciclado y sostenible de la materia prima de origen forestal empleada tanto en los envases como en las bolsas de papel y material publicitario de los supermercados, es a través de la certificación.

Actualmente entre las principales certificaciones y estándares de referencia se encuentran :

- Forest Stewardship Council® (FSC®). El logo de FSC® designa productos de madera y derivados provenientes de la gestión forestal responsable según sus estándares medioambientales y sociales internacionales. La certifcación consta de diez principios de sostenibilidad que debe cumplir el producto de madera o papel: se debe proporcionar evidencia completa sobre la cadena de producción de la madera, la madera no debe provenir de bosques protegidos o de áreas reservadas, se deben proteger los derechos de las tribus autóctonas y el balance ecológico del área de bosque debe preservarse a largo plazo.
www.es.fsc.org

- Programme for the Endorsement of Forest Certifcation (PEFC™). El logo PEFC™ distingue a productos de madera y papel provenientes de la gestión forestal sostenible. PEFC™, del inglés Programme for the Endorsement of Forest Certifcation, es un sistema transparente e independiente que garantiza la gestión forestal sostenible. La normativa PEFC™ engloba aspectos medioambientales, económicos y sociales que deben cumplirse como condición previa para que se pueda otorgar el logo PEFC™. Por ejemplo, no se pueden talar más árboles de los que permanecen y los bosques deben ser un espacio seguro para animales y plantas. Además, se deben proteger los derechos de las personas que viven y/o dependen del bosque. El cumplimiento con estos requisitos se comprueba periódicamente por medio de organizaciones independientes.
www.pefc.es

- La Ecoetiqueta de la EU. La ecoetiqueta de la EU fue creada por la Comisión Europea en 1992 e identifca a productos y servicios que tienen un bajo impacto medioambiental en comparación con otros productos similares.
www.ecolabel.eu

En un sistema de producción y consumo desenfrenado como el actual en el que cada vez más los animales se crían en sistemas intensivos, establecer baremos que atiendan a garantizar el Bienestar Animal se hace más necesario.
Están siendo los consumidores, preocupados por las condiciones en las que viven los animales, los que están obligando a las compañías a implementar cada vez más sistemas que garanticen unas mejores condiciones

En nuestra evaluación medioambiental analizamos la responsabilidad que tienen los supermercados en relación a la producción y distribución de productos con materia prima de origen animal  respetando por un lado las condiciones de vida de los animales y por otro reconociendo y minimizando el impacto negativo de la explotación ganadera actual cada vez más intensiva en la que los retailers son los actores principales .

A la hora de llenar nuestra cesta de la compra si nos preocupa el trato animal lo que debemos primar es :

  • Huevos de "gallinas felices".

    Actualmente existen cuatro tipos de huevos en el mercado, que vienen determinados por unos números (0,1,2 y 3) que encabezan los códigos que encontramos en todos ellos y nos dan información sobre la cría y alimentación de la gallina. Los huevos 0 son de producción ecológica; los 1 proceden de gallinas camperas, criadas en libertad; los 2 de gallinas denominadas de suelo, criadas en gallineros o naves, y los 3 de gallinas criadas en jaulas.

    Como bien enfatiza la ONG Igualdad Animal " ‘libre de jaula’ no implica ‘libre de maltrato’, pero, sin duda, mejora la calidad de vida de los animales y reduce significativamente su sufrimiento".
  • Certificaciones de Bienestar Animal.

         Los sellos de referencia, con mayor alcance y más utilizado por las empresas en materia de bienestar animal son :

 - Bienestar Animal certificado Welfare por AENOR. Esta certificación independiente, que sigue el protocolo Welfare Quality, está homologada por el Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA).

- Interporc Animal Welfare Spain (IAWS). Creado por la Organización Interprofesional Agroalimentaria del Porcino de Capa Blanca (Interporc), este reglamento avala las buenas prácticas en todos los eslabones de la cadena de valor de este tipo de cerdo.

- ANDA. El sello de la Asociación Nacional para la Defensa de los Animales certifica los huevos de gallinas camperas y ecológicas cuyas condiciones de vida y producción van más allá de los mínimos marcados por la legislación en materia de bienestar animal.

  • Alternativas veganas o bio a fin de fomentar una moderación del consumo de carne y lácteos como medida para frenar los impactos de la ganadería y la soja intensivas.

 

Tal y como alerta el movimiento del Comercio Justo "el modelo de producción a gran escala, desarrollado por la industria alimentaria convencional, basado en grandes extensiones de monocultivo y la maximización de rendimientos a corto plazo provoca deforestación, desertificación, erosión de los suelos y pérdida de la biodiversidad de flora y fauna".
Los cultivos más importantes que ejemplifican estos impactos, a parte del aceite de palma y la soja, son el cacao, el café y el té. Estos comparten cadenas de producción con muchos intermediarios y muchos beneficios, aunque el primer eslabón de la cadena, los pequeños agricultores de países del sur, se lleven las migajas.

Pero al margen del impacto social detrás del cultivo de estas materias primas, lo que consideramos en este apartado son sus consecuencias medioambientales.

En el caso del café, como apunta la Coordinadora Estatal de Comercio Justo, con el fin de extender los cultivos y aumentar la producción a corto plazo, se aumenta la tala de árboles de sombra. Ello provoca la erosión del suelo, disminuye la regulación climática y dificulta el mantenimiento de la fertilidad y de la humedad de los suelos y la pérdida de diversidad. Además, este tipo de modelos de agronegocio se orientan hacia sistemas de monocultivo del café sin sombra que generan mayores rendimientos por hectárea en el corto plazo, pero que requieren un uso elevado de productos químicos de síntesis, aumenta los costes de producción y sustituyen las prácticas tradicionales.

Actualmente el sello referente en materia de comercio justo es el "Fairtrade" de la Fairtrade Labelling Organizations International(FLO),

 

Qué evitar

Qué rechazar en un supermercado que esté a nuestro alcance poder detectar. Para todo lo que no se ve, consulta nuestra evaluación.

Una política de proximidad por parte de las empresas a la hora de elegir a sus proveedores de productos además de apostar por el desarrollo local a nivel de mercado y de comunidad contribuye de manera significativa a la reducción de emisiones al acortar los trayectos de transporte de mercancías. En el caso de los supermercados, especialmente relevante es el hecho de que determinados productos como la fruta y la verdura sean traídos de lugares remotos como Sudamérica, Magreb, Sudáfrica,..siendo España la principal huerta de Europa

La situación ideal en este sentido es que los supermercados prioricen la adquisición en España y sólo importen producto de otros mercados si éste no está disponible en el país ( o alguna de sus variedades especificas altamente demandada por el consumidor), o bien su calidad no es la adecuada por circusntancias relacionadas a la cosecha.

En nuestra evaluación medioambiental de los supermercados, incluimos la métrica " productos locales",  basada en el estandar GRI 204-1 Proporción de gasto en proveedores locales, por la analizamos la procedencia local de los productos ofrecidos por las empresas distribuidoras en especial los productos frescos.
Estos productos son susceptibles de constituir el mayor impacto medioambiental por deslocalización por su volúmen de venta : En 2016, según datos de Femex, en España importamos 1,6 millones de toneladas de frutas y 1,2 millones de toneladas de verduras. Organizaciones como Greenpeace alertan de las emisiones de CO2 implicadas en este proceso (transporte, almacenamiento en cámaras frigoríficas...). Concretamente, una revisión de estudios llevada a cabo por Ingeniería Sin Fronteras atribuía al procesado, empaquetamiento y transporte entre un 15% y un 20% de las emisiones de gases invernadero que produce la industria agrícola.

Por otra parte, la importacion de fruta y verdura de paises fuera de la UE implica que muchas veces los cultivos hayan sido tratados con pesticidas cuyo uso no está autorizado en la UE, prohibidos a causa de sus riesgos para la salud y el medio ambiente.

Los alimentos fuera de temporada son aquellos que no son cultivados siguiendo y respetando su ciclo natural. Su crecimiento y maduración se consiguen mediante su aceleración a través  de procesos que consumen grandes cantidades de energía. Por lo general este tipo de producto suele importarse o trasladarse desde zonas muy lejanas, con la correspondiente contaminación asociada al transporte. 

 Los alimentos fuera de temporada producen por tanto mayor cantidad de gases de efecto invernadero que los alimentos de temporada, además,  no conservan sus propiedades naturales de sabor y consistencia y no son realmente frescos.

Los residuos de envases y embalajes son la mayor parte de los residuos totales generados por un supermercado (más del 80% del total). El envase es indispensable para muchos artículos con el fin de proteger el producto y garantizar la calidad, por lo que no se puede evitar por completo.
No obstante, existe mucho margen de mejora por parte de estas compañías , como fabricantes de marca propia y distribuidores a la hora de hacer que estos materiales sean menos dañinos para nuestro entorno y realmente evitarlos cuando no sean del todo necesario. 

En este sentido las políticas de las cadenas de alimentación en torno a sus envases y embalajes deben estar en línea con los objetivos fijados por la Unión Europea en la Estrategia de Plásticos 2030. El objetivo consiste en que todos los envases de plástico del mercado de la Unión Europea (UE) sean reciclables o reutilizables antes de 2030, que se reduzca el consumo de plásticos de usar y tirar y que se restrinja la utilización deliberada de microplásticos. Esta misma exigencia incluye la Declaración Global sobre Plásticos iniciada por la Fundación Ellen MacArthur para convertir en un estándar del mercado el que los envases sean 100% reciclables, reutilizables o compostables de aquí a 2025 a la que muchas empresas se han adherido.

Resulta muy decepcionante ver lineales gigantescos repletos de bandejas de poliespán forradas de plástico a veces con un solo filete cuando en la sección de carnicería o pescadería podríamos llevárnoslo en algún envase más respetuoso o con uno propio que podamos llevar desde nuestra casa. Cierto es que resulta muy cómodo para ganar tiempo como clientes y vender más como supermercado. Pero como todo en materia de sostenibilidad esto último es una elección : pan para hoy, hambre para mañana.

En este sentido, como consumidores conscientes del exceso de envases  en los supermercados debemos preferir aquellas prácticas orientadas a reducir o eliminar el envase innecesario como :

- aumentar la venta a granel en productos como legumbres, congelados, bebidas, etc.
- desembalar frutas y verduras ( no vale con reemplazar el plástico por lo biodegradable/compostable)
- instalar dispensadores y/o implementar envases retornables que eviten la acumulación de envases desechables
- eliminar bandejas para carne, pescado,...

 

El 3 de julio de 2021 ha entrado en vigor la Directiva europea que prohíbe la venta de artículos de plástico de usar y tirar como pajitas, bastoncillos, cubiertos o platos de plásticos, entre otros, para luchar contra la generación de residuos y la contaminación. Sin embargo, en España aún está pendiente de aprobación el proyecto de ley de residuos que incluye, entre otras cosas, la trasposición de la norma. Aunque las grandes cadenas están eliminando estos productos incluso de sus stocks, aún es posible encontrarlos en algunos lineales.

En concreto, los productos cuya venta queda prohibida en el conjunto de la Unión Europea son:

  • Cubiertos de plástico de un solo uso (cucharas, tenedores, cuchillos y palillos).
  • Platos de plástico de un solo uso.
  • Pajitas.
  • Bastoncillos de algodón para los oídos fabricados en plástico.
  • Palitos de plástico para sostener globos.
  • Plásticos oxodegradables y contenedores alimenticios tazas de poli estireno.

Las alternativas, como ya apuntamos en el apartado anterior, no deberían concentrarse en aquellas "falsas soluciones" naturales, biodegradables, materiales reciclados, etc.. que si bien evitan el mal mayor del plástico de algún modo blanquean el uso de lo desechable y el modelo de derroche de recursos y generación de residuos. En lo posible debemos optar por lo reutilizable o el no consumo de estos productos.

Muchas bases los puntos de venta se basan en falsas soluciones para evitar el plástico. El sustituir los plásticos de un solo uso convencionales por otros materiales que también sean de un solo uso, ya sean estos biodegradables, compostables, o reciclables, no evita el problema ya que muchos de esos materiales alternativos pueden seguir conteniendo plástico, y los que son 100% vegetales también pueden presentar un gran impacto ambiental como apunta el informe de Greenpeace "Maldito plástico : reciclar no es suficiente".

En cualquier caso estas falsas soluciones no harían más que perpetuar el modelo lineal de producción y consumo basado en el usar y tirar

Solucionar la deforestación de bosques tropicales debido al cultivo de soja no pasa por trasladar su producción a regiones menos devastadas y más seguras, según apunta Greenpeace en su informe "Enganchados a la carne" se necesitarían otros 110.000 km2 (una superficie del tamaño de Austria y Bélgica juntas110) para cultivar toda la soja que importa actualmente la UE.

Esta métrica coincide con "Fomento de la reducción de consumo de ganadería intensiva " dentro de la métrica 5.1 Protection of biodiversity and management of the impacts of the activity.
Ambas están enfocadas en impulsar a los distribuidores de alimentación a fomentar una moderación del consumo de carne, pero mientras que esta última lo hace desde una prespectiva medioambiental, la primera lo hace desde el punto de vista del trato animal.

La solución más sostenible en este sentido, es conseguir que la UE reduzca su consumo de carne y lácteos. Esto debe lograrse a través de instrumentos políticos, incluida una reforma radical de la PAC para evitar que las granjas industriales y los productores de carne sean subvencionados y para redirigir los subsidios hacia un modelo de dieta basada en productos de origen vegetal y ganadería ecológica.
En esto los supermercados tienen un rol esencial como los principales compradores y distribuidores

La regulación europea señala que los establecimientos deben mostrar la denominación comercial y el nombre científico de la especie; si el ejemplar ha sido capturado en el mar o en agua dulce o si es de cría; las aguas donde se ha pescado o el país donde ha concluido su periodo de cría; las artes de pesca usadas o si el producto ha sido descongelado previamente. Asimismo, deben reflejar el precio final.

A fin de ofrecer la máxima transparencia de sus productos de pescado de marca propia, los distribuidores deben disponer de forma clara en su etiquetado y envase la informacion siguiente :

• Pesca salvaje : Denominación/origen , zona geográfica de captura, sub-zona geográfica (si está disponible) y métodos de captura.
• Acuicultura : Denominación española, denominación sudamericana y país de procedencia.


 

Las actuaciones y políticas de los principales distribuidores en España en torno al uso de monocultivos (aceite de palma, soja y algodón) están asociadas a la gestión de materias en sus productos de marca propia y su reconocimiento en cuanto a su impacto medioambiental. 

Una política específica sobre el uso de aceite de palma es un primer paso de cualquier cadena de alimentación hacia el reconocimiento del impacto que este monocultivo ha causado y esta causando tanto a la biodiversidad como al medioambiente.

En cuanto al uso de aceite de palma, en nuestra evaluación ambiental hemos adoptado el siguiente espectro de valoración y mejores prácticas exigidas a los supermercados - por orden de mejor (1) a la de menor impacto negativo (3):

1) Eliminacion del aceite de palma sustituyendolo donde sea posible por grasas "sostenibles", de proximidad y libre de deforestación como el aceite de girasol o de colza
2) Utilización de aceite de palma ecológico
3) Utilización de aceite de palma certificado RSPO (CSPO)

Consideramos la mejor práctica en torno al uso de aceite de palma la eliminación, sustituyéndolo por grasas vegetales más saludables y sobre todo medioambientalmente más sostenibles como el aceite de girasol, …por encima de la utilización de aceite de palma certificado, que estimamos debería quedar como segunda opción, para aquellos productos en los que la sustitución de la grasa de palma es técnicamente más complicada.

La certificación CSPO ( Certified Sustainable Palm Oil) de la Mesa redonda para el aceite de palma sostenible (RSPO) establece criterios y sistemas de auditoría que pretenden garantizar que la producción respete los derechos laborales y de las comunidades indígenas, que no se ocupen nuevas zonas de elevado valor medioambiental y que no se amenace la biodiversidad, además de promover prácticas agrícolas más limpias. Ahora bien, según apunta la Organización de Consumidores y usuarios (OCU) esta organización cumple sus objetivos, pero con matices:

• Es válido para las nuevas plantaciones, pero no soluciona los problemas creados en el pasado por empresas que ahora son miembros de la RSPO.
• Es mejorable, ya que hay aspectos como el cambio climático o la prohibición de pesticidas especialmente peligrosos, como el paraquat, que todavía no se han abordado.
• Todavía no se han hecho estudios de impacto que avalen que realmente suponen una mejora en el terreno.

La expansión de los cultivos para producir el aceite de palma, especialmente en el sudeste asiático, se ha asociado con la deforestación de los bosques tropicales, la apropiación de tierras pertenecientes a comunidades autóctonas, abusos contra los derechos humanos y la muerte de ejemplares de diferentes especies animales, como elefantes u orangutanes.
La OMS (Organización Mundial de la Salud) denuncia que la industria del aceite de palma está implementando tácticas similares a las de las industrias del alcohol y el tabaco para influir en la investigación relacionada con los efectos en la salud de este producto. Es una industria que según la OMS tiene "poco control" y cuyas "principales preocupaciones" están entorno al efecto que tiene la exposición a partículas del aceite de palma en la mortalidad fetal e infantil.

Según el Informe "Enganchados a la carne" elaborado por Greenpeace a nivel mundial, aproximadamente la mitad de la soja que se produce es transgénica. La tecnología en la que se basan las distintas variedades de soja transgénica pertenece a un pequeño puñado de multinacionales encabezado por Bayer. Su objetivo principal es que las plantas transgénicas sean resistentes a la fumigación con herbicidas. De la soja transgénica cultivada en Brasil, el 40% está modificada genéticamente para ser tolerante a los herbicidas y el 60% está modificada genéticamente para ser tanto tolerante al glifosato como resistente a los insectos. De manera similar, en Argentina, el 83% de la soja transgénica es tolerante a los herbicidas (de nuevo, sobre todo al glifosato) y el 17% a insectos.
La conversión a gran escala de los hábitats naturales en cultivos intensivos de soja y la gran dependencia de semillas transgénicas resistentes a los insectos y a los pesticidas químicos contribuye inevitablemente a la pérdida de biodiversidad.
El herbicida de amplio espectro más utilizado es el glifosato, que la Organización Mundial de la Salud ha calificado como “probablemente cancerígeno para las personas”. Los fungicidas e insecticidas también se usan de manera rutinaria en el cultivo de soja.

Actualmente existen cuatro tipos de huevos en el mercado, que vienen determinados por unos números (0,1,2 y 3) que encabezan los códigos que encontramos en todos ellos y nos dan información sobre la cría y alimentación de la gallina. Los huevos 0 son de producción ecológica; los 1 proceden de gallinas camperas, criadas en libertad; los 2 de gallinas denominadas de suelo, criadas en gallineros o naves, y los 3 de gallinas criadas en jaulas.

Como bien enfatiza la ONG Igualdad Animal " ‘libre de jaula’ no implica ‘libre de maltrato’, pero, sin duda, mejora la calidad de vida de los animales y reduce significativamente su sufrimiento".

Pese a que la producción de huevos libres de gallinas enjauladas ha pasado del 7% en 2017 al 23% en 2020, según esta misma organización la industria en España sigue estando a la cola de la Unión Europea ya que es el país con mayor número de animales enjaulados. En Europa el 53% de las gallinas viven en jaulas, una cifra pequeña en comparación con el 77% que siguen confinadas en España.

Proyecto mentorizado y asesorado por la iniciativa de la Red Emprendeverde "Lab Cambio Climático

Únete a nuestro newsletter para recibir contenido sobre consumo consciente e impacto eco-social

Recibirás nuestra Guia de recursos y alternativas éticas de consumo 1ª Parte: Alimentación

MÉTRICA

NOTA

  • No establece objetivos cuantitativos de reducción de emisiones en 2019, ni en 2018.
  • 800 supermercados adaptados al Nuevo Modelo de Tienda Eficiente (Tienda 8) que permite un ahorro energético de hasta un 40 % en iluminación y refrigeración con respecto a una tienda convencional.

  • Ya no publican el dato de gases refrigerantes, al menos por m3 de mercancia, como sí lo hicieron en su Memoria de 2018.

  • Mercadona publica sus emisiones de transporte, pero solo en relación a m3 de mercancía servida, no el total de de emisiones de alcance 3 emitidas. Cuentan con un proveedor de transporte, por lo que estas emisiones correponderían al alcance 3, aunque no lo especifican.

 

  • A fin de poder evaluar a la acompañia de una forma estandarizada y comparar su desempeño en materia de emisiones con sus competidores le pedimos que publique sus emisiones totales y que normalice sus conceptos de acuerdo a estandares GRI, Protocolo GEI, CPD, etc.. a fin de referirse a emisiones de alcance 1, 2 y 3 como el resto de compañías.

  • Mercadona publica un ratio de intensidad de sus emisiones, pero el denominador que utiliza son m3 de mercancía, lo que no hace posible la comparación directa con el resto de sus competidores. Este ratio en 2019 ha bajado vs 2018 un 12%, pasando de 44,39 Kg co2eq/m3 de mercancia en 2018 a 38,8 Kg co2eq/m3 en 2019

 

 

  • Su intensidad de emisiones de alcance 1 y 2 por m2 de superficie comercial en 2019, ascienden a 592Kg CO2e/m2.

  • Mercadona ha reducido sus "emisiones totales"publicadas en 200.000 tn vs 2018, lo que supone una reduccion de un 13%. Han pasado de 1,6 M de Tn en 2018 a 1,4 M de Tn en 2019.
  • Mercadona solo publica sus emsisiones de transporte de mercancias y desplazamiento por m3 de mercancía, que deducimos que son de alcance 3 por ser un servicio subcontratado, el cual se ha incrementado en 2019 vs 2018 de 16,44 KgCo2/m3 en 2018 a 17,16 KgCo2/m3 en 2019.

  • Su volumen de compras realizadas en España ascendió a 19.970 millones de euros, cifra que se traduce en que más del 85 % del surtido es de origen nacional".
  • Según el estudio elaborado por el gabinete Infolineal para la Associació Empresarial de Fruita de Catalunya (Afrucat), Mercadona tuvo una media del 84% de manzanas de origen España y del 100% en el caso de las peras en las auditorias efectuadas en 2019.

  • Mercadona está llevando a cabo pruebas con furgonetas eléctricas e híbridas (gasoil-gas natural) utilizadas para los repartos online. Sin embargo, esto ya lo dijeron en 2018 y afirmaban que ya estarian disponible "en los proximos meses".

 

  • El 99 % de la flota contratada cumple con el estándar de motor Euro VI y Euro VI C, que son los estándares más exigentes en materia de emisiones en el mercado.

 

  • La tasa de llenado de sus camiones es del 88 %

 

  • Destaca su "Estrategia del Ocho" como medida de eficiencia logística , que consiste en gestionar la flota para que en cada trayecto transporte mercancía o materiales que permitan optimizar el llenado de los camiones.

 

  • Se ha incorporado al proyecto Lean & Green, por el que las empresas adheridas se comprometen a reducir sus emisiones logísticas en un 20% en los próximos 5 años.

 

  • El Salón Internacional de la Logística (SIL) otorgó a Mercadona el premio a la Eficiencia Logística 2019.
  •  
  • Mercadona ha aumentado sus emisiones por transporte de 16,44 TnCo2 eq en 2018 a 17,16 en 2019.

3.3

2,5

1,2

3.2

5.0

3.3

4,5

Ranking 2020 Huella de carbono Top supermercados

Rellena el formulario y recibirás en tu correo el enlace de descarga del informe

Estamos preparando este informe. Déjanos tu correo para avisarte cuando puedas descargarlo

Recibirás nuestra Guia de recursos y alternativas éticas de consumo 1ª Parte: Alimentación

cONTÁCTANOS

Si te interesa participar, colaborar, aportar ideas o simplemente saber más sobre nuestro proyecto no dudes en contactarnos.

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en linkedin
Compartir en email
Compartir en whatsapp

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos si continúas navegando. Lee nuestro Aviso legal, privacidad y cookies antes de aceptarlas.